Vediau. El altavoz de Unitat d’Aran.

Categoría: Noticias

  • Protegemos el paisaje aranés y fomentamos el desarrollo territorial sostenible

    Protegemos el paisaje aranés y fomentamos el desarrollo territorial sostenible

    El Conselh Generau d’Aran ha aprobado por unanimidad una modificación de las Normas Subsidiarias de planeamiento (NNSS), en vigor en seis municipios del territorio, para regular los usos y edificaciones admisibles en suelo no urbanizable. Esta actualización normativa no sólo responde a problemáticas detectadas en los últimos años, sino que supone un paso adelante en el modelo de organización territorial que Aran quiere liderar: limpio, ordenado, respetuoso con el medio natural y alineado con las estrategias europeas en materia de sostenibilidad.

    La modificación permitirá compatibilizar el respeto por el paisaje con la necesidad de adaptar los espacios rurales a los retos actuales. Entre los principales avances, destaca la posibilidad de regular nuevas construcciones relacionadas con la actividad agropecuaria en parcelas de más de 2.000 m², una medida especialmente importante para ayudar al sector pagés y facilitar el relevo generacional en este oficio. También se introducen nuevos criterios para evitar la proliferación de construcciones improvisadas y sin integración paisajista, fomentando en su lugar intervenciones coherentes, armonizadas y respetuosas con el entorno.

    Esta iniciativa forma parte de una hoja de ruta más amplia: construir un modelo de desarrollo territorial basado en la sostenibilidad, la eficiencia y el compromiso con las futuras generaciones. En este sentido, la norma contempla también aspectos claves como la gestión de movimientos de tierras, la implantación ordenada de energías renovables (como paneles solares), y la creación de una ficha técnica orientativa que facilitará tanto la tramitación administrativa como el control y seguimiento de las actuaciones.

    En este marco, la reciente declaración de la Val d’Aran como Reserva de la Biosfera por la UNESCO, obtenida en 2024, constituye un reconocimiento internacional al esfuerzo colectivo del territorio por preservar su entorno natural, su cultura y sus formas de vida tradicionales. Esta nueva norma consolida este compromiso, dotando a los ayuntamientos araneses de claros instrumentos jurídicos para gestionar el territorio de forma eficaz y sostenible.

    Esta regulación representa un cambio de paradigma en la forma en que cuidamos y planificamos el territorio. Se trata de mirar al futuro con responsabilidad, respetando lo que somos y apostando por un modelo de desarrollo que mete la vida en el centro: las personas, el paisaje y la sostenibilidad.

    Con esta medida, Aran avanza en la consolidación de un modelo propio de gestión territorial, que pone en valor su singularidad, fortalece el mundo rural y responde a los retos globales con soluciones locales, sostenibles e inclusivas.

  • Aran educa en sostenibilidad: compostadores escolares y educación ambiental

    Aran educa en sostenibilidad: compostadores escolares y educación ambiental

    La sostenibilidad debe ser uno de los ejes centrales en el desarrollo de nuestro territorio. Apostar por un Aran verde, resiliente y comprometido con el medio ambiente es también apostar por el futuro de nuestros jóvenes. Gracias al impulso del gobierno de UA en el Conselh Generau d’Aran y a la financiación europea obtenida a través de los fondos Next Generation EU, esta visión se materializa con proyectos concretos como la instalación de compostadores comunitarios en las escuelas Sant Roc de Bossòst y Garona de Vielha.

    El compostaje escolar no sólo mejora la gestión de residuos orgánicos en los centros educativos; también representa una herramienta pedagógica fundamental para transmitir valores de respeto al entorno y cultura de sostenibilidad entre los más jóvenes. ecológica, trabajando conjuntamente con la Escòla Aranesa en la transmisión de los valores ambientales.

    Los compostadores ubicados son adaptados al entorno escolar y permiten obtener compuesto de alta calidad en pocos días, cerrando el ciclo de la materia orgánica dentro del propio centro. En Vielha, incluso se incorporan los restos generados en el comedor escolar, mostrando una apuesta clara por la economía circular.

    Es necesario remarcar que los residuos orgánicos mal gestionados suponen uno de los principales retos climáticos del presente. Según la ONU, representan entre el 8 y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. A través del compostaje, reducimos estas emisiones, evitamos el uso de fertilizantes químicos y recuperamos nutrientes de alto valor para el suelo.

    Comprendemos que construir un modelo de desarrollo respetuoso con el entorno comienza por la educación, y que sólo con una ciudadanía formada y consciente podremos enfrentar los retos climáticos del presente y del futuro. Apostamos por políticas ambientales ambiciosas que integran innovación, pedagogía y compromiso institucional.

    Trabajamos para que Aran sea un ejemplo de territorio sostenible, dónde el paisaje se cuide desde las aulas, donde cada acción cuenta en la lucha contra el cambio climático. Aran, un territorio sostenible ambiental, económica y socialmente.

  • Aran impulsa un modelo energético sostenible con recursos propios

    Aran impulsa un modelo energético sostenible con recursos propios

    El mundo cambia de dirección. Los combustibles fósiles, protagonistas de la historia energética del último siglo, tienen fecha de caducidad. Europa marca el paso hacia una transición energética que prioriza la sostenibilidad, la independencia y la justicia climática. En este contexto, el gobierno de Unitat d’Aran en el Conselh Generau d’Aran han aprobado recientemente una normativa que regula la instalación de captadores solares para autoconsumo en todo el territorio.

    Como respuesta a la crisis climática global, las políticas europeas y nacionales se alinean para reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles y acelerar la transición a fuentes de energía renovable. El objetivo es claro: conseguir la neutralidad climática en el 2050 y reducir, desde ahora hasta el 2030, al menos un 55 % de las emisiones de gases de efecto invernadero respeto a los niveles de 1990.

    La Unión Europea ha establecido una hoja de ruta ambiciosa que refuerza el pacto por una energía limpia, accesible y segura. Estas estrategias no sólo buscan mitigar el cambio climático, si no también aumentar la independencia energética de los Estados miembro y fomentar una economía más sostenible y competitiva.

    España, por su parte, también ha comenzado el camino a un modelo energético más limpio. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC) establece objetivos ambiciosos: un 81 % de energía renovable en la generación eléctrica para 2030, una reducción del 32 % en las emisiones de gases de efecto invernadero respeto a 1990 y una disminución del 50 % en la dependencia energética exterior. Los recursos renovables tienen un especial potencial en el país, especialmente la energía solar y la eólica. Estos, convierten esta transición en una oportunidad real de crecimiento económico, cohesión territorial y generación de empleos de calidad.

    En este sentido, el Conselh Generau d’Aran ha aprobado una modificación normativa que permitirá a los ayuntamientos conceder licencias para la instalación de placas solares en los municipios que todavía no contaban con este marco regulador. Esta medida no sólo responde a una necesidad energética urgente, si no que también garantiza el respeto por el paisaje tradicional aranés, un valor patrimonial que se preserva con criterios técnicos y estéticos muy definidos.

    oAsí como señaló la síndica de Aran y secretaria general de Unitat d’Aran, Maria Vergés, esta actualización urbanística representa una apuesta firme con el derecho de la ciudadanía para acceder a energías renovables en su propio territorio. Con esta norma se quiere facilitar la incorporación de estas energías, cómo el autoconsumo solar, sin renunciar a la protección del paisaje aranés ni al respeto por nuestro patrimonio arquitectónico.

    Más allá de esta nueva regulación, el proyecto BOSCARAN, impulsado por el gobierno de Unitat d’Aran en el Conselh Generau d’Aran, con la implicación de la mayor parte de ayuntamientos del territorio y en colaboración con el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), es un ejemplo claro de cómo el territorio puede contribuir activamente a la transición energética.

    Es necesario remarcar que este proyecto, financiado con una ayuda del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, promueve el uso del biomasa como alternativa al gas y al gasoleo, fomenta la gestión forestal sostenible y activa una economía circular basada en los recursos locales. A medio plazo, la biomassa forestal se presenta como una solución eficaz para cubrir las necesidades energéticas de Aran, reduciendo su dependencia de combustibles fósiles e importaciones.

    La transición energética en Aran no se limita sólo al aprovechamiento de la biomasa y la energía solar, si no que también plantea nuevos sistemas energéticos innovadores cómo la geotermia y district heatings.

    Concretamente, en la capital de Aran, Vielha, se trabaja en la implantación de este sistema de district heating and cooling que es vanguardista en el territorio y representa un modelo a seguir. Reduce la huella de carbono y la dependencia de energías fósiles y también mejora la eficiencia energética y contribuye a una economía local más autónoma. Se trata de una red urbana de frío y calor que combina la geotermia con otros recursos renovables para climatizar equipamientos públicos.

    El Valle de Aran demuestra que la transición energética es una realidad local, tangible, que se construye paso a paso desde el territorio. La desconexión del gas fósil, marcada por la Unión Europea, es una oportunidad para redefinir nuestro modelo de desarrollo territorial, económico y social y fortalecer nuestros recursos energéticos y avanzar hacia un futuro más limpio, justo y resiliente.

  • Salud y bienestar en el centro de las políticas

    Salud y bienestar en el centro de las políticas

    El gobierno del Conselh Generau d’Aran avanza en su compromiso con el bienestar de las personas en el ámbito social y sanitario. Un esfuerzo que va más allá de nuevas infraestructuras y que prioriza mejorar los servicios y su oferta, agilizar procesos y asegurar el acceso a derechos fundamentales como la salud y la atención a la dependencia.

    Nuestro sistema de salud y servicios sociales se consolida con proyectos como la remodelación y ampliación del Hospital Val d’Aran, con las fases 0 y 1 del proyecto ejecutivo activadas, y la implantación del Servicio de Atención Domiciliaria (SAeD) o el espacio de atención comunitaria especializada en Familia.

    En cuanto a al proyecto de remodelación del Hospital de Aran, no sólo se contempla el nuevo edificio, si no también la renovación integral del actual. Asimismo es necesario aplicar políticas para fidelizar profesionales sanitarios en el territorio y mejorar la financiación en esta área, reconociendo las especificidades y necesidades del territorio.

    Asimismo, se ha iniciado el proceso para ampliar las competencias en servicios sociales, lo que nos permitirá gestionar directamente, entre otras cosas, las declaraciones de discapacidad y dependencia. Hecho que representa un gran paso para reducir los tiempos de espera y ofrecer una atención más próxima, ágil y adaptada a las necesidades de nuestra población poniendo a las personas en el centro de las políticas.

    En definitiva, se apuesta por un Aran que adelante con una visión de futuro: un territorio donde vivir no sea un privilegio, si no un derecho, y la salud y el bienestar estén garantizados a todos los ciudadanos y ciudadanas.

  • La Val d’Aran se consolida como destino turístico.

    La Val d’Aran se consolida como destino turístico.

    Aran se ha consolidado como uno de los destinos más valorados a nivel nacional e internacional, gracias a su riqueza natural, su identidad lingüística y cultural y la calidad de su tejido socioeconómico, pero también al trabajo del gobierno del Conselh Generau d’Aran en materia de promoción y gestión turística. Así lo reafirman los diferentes distintivos conseguidos, como es el reconocimiento de Aran como Mejor Destino Natural de España, galardón recibido este mismo mes de abril en los Premios Viajes National Geographic.

    Aran reafirma su compromiso con un modelo turístico que diversifique su oferta más allá de la nieve y ponga en valor nuestro patrimonio natural y cultural, usando criterios de sostenibilidad y singularidad.

    El Plan de Sostenibilitat Turística del Valle de Aran, impulsado por el gobierno de Unitat d’Aran en el Conselh Generau d’Aran, trabaja para implementar políticas que favorezcan un turismo sostenible con acciones respetuosas con el entorno. Este plan promueve medidas concretas para reducir la huella ecológica, fomentar la movilidad sostenible y preservar el patrimonio natural y cultural de Aran.

    Desde Unitat d’Aran, apostamos por un modelo turístico de calidad que combine la sostenibilidad, el desarrollo territorial y el bienestar y progreso económico y social para garantizar un futuro próspero para Aran y su ciudadanía.

  • Arán apuesta por la innovación: nuevas oportunidades para los territorios de montaña

    Arán apuesta por la innovación: nuevas oportunidades para los territorios de montaña

    En Unitat d’Aran creemos que el futuro de los territorios de montaña se construye apostando por la innovación, el talento y la sostenibilidad. Hoy, gracias al impulso del gobierno de UA en el Conselh Generau d’Aran y de la representación que tiene el partido aranés en las diversas instituciones del estado así cómo también la colaboración públicoprivada, nuestro territorio se consolida como un referente de innovación rural, abriendo nuevas oportunidades de desarrollo económico, laboral y social.

    HèPic: El motor de innovación territorial en Aran

    La creación de HèPic el Hub de Innovación Territorial de Aran, un paso clave en este camino.
    Hoy, HèPic actúa como motor de transformación en nuestro territorio formando parte activa de la Red de Centros de Innovación Territorial (RedCIT), una iniciativa promovida por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que conecta 20 provincias en toda España.

    El RedCIT impulsa proyectos que reactivan las zonas rurales mediante la creación de ecosistemas de innovación, basada en la inteligencia territorial, la participación comunitaria y la colaboración públicoprivada. Gracias a esta red, Aran se encuentra posicionada en el mapa nacional de la innovación rural, con proyectos de alto impacto que buscan diversificar la economía local, fijar población y mejorar la calidad de vida de todos los araneses.

    Pioneros en logística sostenible con drones

    Aran, se consolida como un territorio referente en materia de transporte aéreo, con el primer proyecto relacionado con la logística de material con drones que se lleva a cabo en zonas de montaña y que es resultado del trabajo entre HèPic y empresas del territorio.

    Este proyecto permitirá el transporte de cargas de hasta 100 kg en zonas aisladas del Valle de Aran, apoyando a la ganadería extensiva, el abastecimiento de refugios de alta montaña o la instalación de infraestructuras de telecomunicaciones en los lugares de difícil acceso.

    Hasta ahora, estas operaciones requerían medios de transporte con un alto coste económico y ambiental. Este nuevo medio supone un cambio radical: más sostenible, más eficiente y más respetuoso con el medio ambiente.

    Esta iniciativa abre nuevas vías para la transformación digital de nuestro territorio, a la vez que pone en valor profesiones tradicionales y facilita el mantenimiento de infraestructuras estratégicas para el futuro de Aran.

    Una visión estratégica para el desarrollo de Aran

    Desde Unitat d’Aran, comprendemos que la innovación debe de ser parte esencial de nuestra estrategia de desarrollo a largo plazo. Proyectos como la logística con drones son sólo un ejemplo. Con la innovación se trabaja en diversos ámbitos como el turismo sostenible, el deporte, la energía verde, la digitalización de servicios públicos o la modernización de la ganadería poniendo en el centro el talento local y empresas del territorio.

    Porque construir un modelo económico diverso, resiliente y sostenible es el camino hacia un futuro lleno de oportunidades para todos los ciudadanos y ciudadanas de Aran.