Vediau. El altavoz de Unitat d’Aran.

¿Por qué celebramos la Hèsta d’Aran?

La Hèsta d’Aran es la fiesta nacional de Aran, esta se celebra anualmente el 17 de junio desde el 1991. Esta fecha marca el restablecimiento, después de siglo y medio, de la máxima institución aranesa y de su autogobierno, qué vienen a raíz de la concesión de los derechos históricos de la Querimònia en el año 1313, otorgados por el rey Jaime II de Aragón.

En las próximas líneas viajaremos desde aquella fecha hasta hoy para entender la importancia de esta conmemoración y poner en valor el trabajo llevado a cabo por los ciudadanos y ciudadanas de Aran para recuperar el Conselh Generau d’Aran.

Era Querimònia (1313), la carta magna d’Aran

Durante la Edad media, Aran tuvo un papel importante por su posición geográfica singular. Una singularidad dada por su lengua propia, el aranés, por la posición geográfica como zona de frontera y posición estratégica, como por la orografía de su territorio.

En el año 1313 Aran se incorporaba definitivamente a la Corona de Aragón bajo el reinado de Jaime II de Aragón. El rey otorgó a los araneses y aranesas entonces el conjunto de privilegios y derechos conocidos como “Era Querimònia”, considerada la verdadera Carta Magna de Aran. Este documento fue concedido el 23 d’agosto de 1313 y permitió importantes exenciones económicas y total autonomía en la gestión local aranesa.

Desde entonces, los araneses se gobernarían a través del Conselh Generau d’Aran medieval. El Conselh era integrado por respresentantes de las subdivisiones históricas de Aran, los «terçons». Estos representantes eran escogidos por las comunidades locales. Al frente del autogobierno aranés se encontrara la figura del Síndico de Aran. Este sistema otorgaba a Aran una notable autonomía local en la administración de justicia, en la gestión de bienes comunales entre otras áreas, y todo bajo la soberanía de la Corona de Aragón.

Los derechos adqueridos en 1313 fueron confirmados y ratificados por los monarcas sucesivos aragoneses y españoles, incluyendo los Reyes Católicos y los Austrias. La Querimònia fue ratificada por todos los reyes hasta Fernando VII en el siglo XIX. Este compromiso por la autonomía aranesa permitió que sus habitantes disfrutaran los derechos y privilegios durante más de cinco siglos.

Siglo XIX: la abolición del Conselh Generau d’Aran

A comienzos del siglo XIX permanecieron suprimidas las viejas instituciones aranesas. El histórico Conselh Generau d’Aran fue abolido oficialmente en 1834 bajo la regencia de María Cristina, perdiendo los privilegios otorgados en el 1313.

Esta medida hizo que Aran fuera integrada administrativamente en la provincia de Lleida, disolviendo la organización territorial propia d’Arán, los terçons, y sustituyéndola por una división municipal ordinaria. A partir de entonces, el gobierno de Aran quedó en manos de las autoridades provinciales y estatales.

Sin autogobierno reconocido los alcaldes araneses siguieron su labor de forma voluntaria en la «Junta d’Alcaldes», trabajando en la defensa de la identidad aranesa y los intereses de los araneses y aranesas. Las actas de estas reuniones datan al 1838.

Siglo XX: la recuperación de la autogobierno aranés

La restauración de la democracia en el Estado en 1975 abrió la puerta a la recuperación del autogobierno. Durante la transición, en 1978, se creó la asociación “Es Terçons” para promover y recuperar la identidad como pueblo y la autonomía aranesa.

Los trabajos llevados a cabo por “Es Terçons” permitieron que en el Estatut d’Autonomia de Catalunya de 1979 se incorporara una disposición específica para Aran.

«En el marc de la Constitució i del present Estatut seran reconegudes i actualitzades les peculiaritats històriques de l’organització administrativa interna de la Vall d’Aran.»

Disposición adicional primera de la Ley Organica 4/1979, de 18 de diciembre, d’Estatut d’Autonomia de Catalunya

Este mandato estatutario asentó la base legal que permitiría más endeudando que el Parlamento de Cataluña promulgase una ley especifica para la Val d’Aran.

Esta ley vio la luz en 1990. El parlamento catalán aprovaba la Ley 16/1990, de régimen especial de la Val d’Aran, que restauró formalmente las instituciones de autogobierno aranés abolidas en el siglo XIX y devolvió parte de los derechos privilegios adquiridos en 1313 con “Era Querimònia”.

El Conselh Generau d’Aran se restableció junto con la figura del Sindic d’Aran como máxima autoridad aranesa. La ley, además, definió las competencias propias de Aran en materias como la cultura, la lengua, la sanidad, el territorio etc. Así como la financiación y relaciones con la Generalitat de Catalunya.

A principios de 1991 se constituyeron los órganos provisionales y se organizó el proceso electoral que el 17 de junio de 1991 culminaría con la celebración de las primeras elecciones democráticas al Conselh Generau d’Aran, marcando la recuperación efectiva de la máxima institución aranesa 157 años después de su abolición.

Las elecciones al Conselh Generau d’Aran recuperaban la división administrativa histórica de los antiguos terçons que acontecieron en las circunscripciones electorales para este proceso electoral. En total se eligen 13 conselhèrs.

Sede del Conselh Generau d’Aran en la actualidad.

Con el Conselh Generau d’Aran restablecido, se retomaba el autogobierno que databa de 1313. En los años posteriores, los diferentes gobiernos trabajarían para reforzar este autogobierno. Destacan hitos como: la elevación del reconocimiento de Aran como “entidad territorial singular” dentro de Catalunya en el Estatut d’Autonomia de Catalunya de 2006 o la ley 1/2015, que actualizaba el régimen especial de Aran.

Estas labores fueron posibles gracias al nacimiento de la Asociación “Es Terçons” que tenía la voluntad de recuperar la identidad como pueblo y la autonomía aranesa, y de Unitat d’Aran, que durante décadas, se ha mantenido fiel al ideario de los Terçons para la consolidación del autogobierno aranés y el desarrollo de sus instituciones.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *