Vediau. El altavoz de Unitat d’Aran.

Blog » Historia y memoria » El armario de las seis llaves: memoria institucional de Aran

El armario de las seis llaves: memoria institucional de Aran

Entre los muchos símbolos de la historia aranesa, pocos son tan significativos como el Armari des Sies Claus, protector de los documentos más valiosos del autogobierno de Aran.

Desde el siglo XIII, Aran ha contado con instituciones propias que le otorgaban autonomía en la gestión de sus asuntos y en la defensa de sus privilegios políticos. Esta autonomía se basaba en la Querimònia, concedida por el rey Jaime II en 1313, un documento que recopilaba y recogía las costumbres, libertades y usos del Valle de Aran y de los araneses y aranesas.

Con el paso del tiempo, estos textos -junto con otros elementos como sellos, pequeños sacos de terciopelo, instrumentos y herramientas de elección y vestimentas de los miembros del Conselh Generau- fueron guardados con mucho cuidado en un mueble de madera conocido como el Armari des Sies Claus, situado históricamente en la sacristía de la iglesia de Sant Miquèu de Vielha.

Este nombre le fue otorgado por su sistema de custodia: se abría únicamente cuándo se encontraban presentes las seis llaves, cada una en las manos de los representantes de las diferentes terçons del Valle de Aran. Este ritual garantizaba así la transparencia y la confianza entre las comunidades aranesas, reflejando el espíritu colectivo que caracterizaba su sistema político.

Una de las llaves pertenecía al gobernador, representante de la autoridad real, a la vez que las otras cinco eran distribuidas entre los conselhèrs de Pujòlo, Arties e Garòs, Castièro, Marcatosa, Lairissa y Quate Lòcs. Esta distribución aseguraba que ninguna decisión pudiera tomarse sin la participación conjunta de todas las partes del territorio, reflejando un profundo sentido de equilibrio y corresponsabilidad.

En su interior se guardaban documentos como las Ordenanzas de 1616, elaboradas por Juan Francisco de Gràcia bajo el mandato de Felipe III, y que regulaban la administración local y las normas para la elección de cargos públicos. Aquellas elecciones se llevaban a cabo por medio de un sistema de insaculación (poner los nombres de los candidatos en pequeños cilindros de madera denominados redolins), y se celebraban con solemnidad cada primer domingo de septiembre.

El Armari des Sies Claus no sólo fue un simple archivo: fue un símbolo la responsabilidad compartida y del compromiso de los araneses con su autogobierno. Hoy es un testigo material de una tradición política y una voluntad de ser única de los araneses y aranesas. Un recuerdo de la voluntad histórica del pueblo aranés para conservar su identidad, sus derechos y su memoria.

En la actualidad se encuentra expuesto en el Museo del Valle d’Arán situado en la Torre del General Martinhon de Vielha, y en dónde encontraréis más información sobre este y muchos otros elementos del patrimonio y la historia aranés.