Vediau. El altavoz de Unitat d’Aran.

Autor: Unitat d’Aran

  • Sopa de letras, crucigrama y adivinanzas – Septiembre 2025

    Sopa de letras, crucigrama y adivinanzas – Septiembre 2025

    Sopa de letras

    Crucigrama

    Adivinanzas

    Dus companhs que son amassa, es pès ath deuant, es uelhs ath darrèr, entà hèr-les a trabalhar, es uelhs les cau barrar. Qué ei?

    Es estalhants

    Jo sai d’ua causa qu’ei peluda per dehòra e peluda per laguens. Lhèua {Lèva} era cama e ja ei laguens. Qué ei?

    Eth michon

    Refranes

    Entà St. Miquèu, eth vrespalh en cèu.
    (Entà St. Miquèu (29 de seteme) eth dia ja a plan escuerçat. Es trabalhs ja non son tan pressats
    e ath delà, eth vrespalh e eth sopar son plan a tocar er un der aute, e se determine deishar de
    cornèr eth vrespalh).
    Seteme o seque es hònts o se n’empòrte es pònts.
    (Pendent eth mes de seteme era climatologia pòt anar d’ua grana sequèra a grani plojats que
    pòden carrejar aiguats).
    Es bones hònts se conseishen ena sequèra, es bravi òmes ena praubèra.
    (Atau coma ua hònt dèishe pishar tostemp aigua quan non plò pas bric, es persones braves o
    pietoses son reconeishudes pen sua ajuda o còp de man ad aqueres autes persones que son
    en besonhs
    ).
    Adiu ma mair, non me veiratz plus. Me’n vau dissabte, e torni deluns
    (Vielha condina)

  • Vivir en un territorio de montaña: una oportunidad de futuro

    Vivir en un territorio de montaña: una oportunidad de futuro

    Durante mucho tiempo se ha considerado que vivir en un pueblo era sinónimo de falta de población, de recursos, de oportunidades… valorándolo como algo peyorativo. Este ha sido el relato dominante.

    Los territorios de montaña no son lugares atrasados ni una carga que soportar. Son ricos y llenos de posibilidades. Allí es dónde se conservan los paisajes, las lenguas, las tradiciones y las maneras de vivir, que es lo que hace un país verdadero.

    Sus habitantes, aunque sean pocos, mantienen vivo un patrimonio cultural, natural y social de un valor incalculable.

    Aun así, resulta evidente que las consecuencias de la despoblación y del desequilibrio territorial se hacen notar, y provocan ya un problema estructural que requiere decisiones y políticas que den oportunidades reales a su gente y a la que puede vivir vivir en ellos.

    El ejemplo más reciente de este abandono estructural del territorio han sido los grandes incendios forestales de este verano. Millares de hectáreas quemadas, recursos naturales de valor incalculable perdidos, personas que lo han perdido todo, también la vida, y millones de euros invertidos en su extinción. Este ha sido el resultado de la falta de inversión y políticas que piensan en los territorios y del abandono progresivo de las actividades tradicionales causado por la falta de relieves generacionales por un lado y, por otro, de la despoblación.

    Aun así, también nacen proyectos innovadores que intentan revertir esta situación. En Arán, los gobiernos de UA en Vilamòs y en el Conselh Generau d’Aran, ha impulsado acciones como Ovihuec, donde se ha creado un sistema de gestión ganadera municipal que ya ha limpiado 50ha de los entornos del pueblo a través de una prueba piloto que ayudará también a cerrar el círculo con la puesta en valor del producto agroalimentario. O Bòscaran, que además de recuperar la gestión forestal que tiene que permitir diversificar la economía, retener talento e impulsar la transición energética es la manera de abordar el cambio climático y los incendios de sexta generación. Políticas adaptadas a las necesidades presentes y futuras de los pueblos, que generen soluciones innovadoras que respondan a múltiples retos a la vez: la sostenibilidad, la dinamización económica y la cohesión social.

    No obstante, ni ningún plan ni ninguna estrategia tendrían sentido sin la implicación de aquellos quienes viven en estos pueblos. Son todos aquellos que apuestan por desarrollar su proyecto de vida en el territorio, los que garantizaran la conservación de los paisajes y la transmisión de la cultura.

    Aran es un ejemplo claro de todo esto. El reto de los próximos años consiste, por lo tanto, en continuar impulsando un modelo que combine innovación y tradición, sostenibilidad y desarrollo económico, cuidado del entorno y bienestar social. En todo eso es en lo que trabajamos desde Unitat d’Aran.

  • Eth Camin Reiau: memoria viva de Aran

    Eth Camin Reiau: memoria viva de Aran

    El Camin Reiau es mucho más que un simple camino. Es el columna vertebral de la historia aranesa, un hilo de tierra pisada que conecta pueblos y personas. No es sólo una travesía, si no un testigo de la historia de Aran. No se conoce una fecha exacta que marque “la construcción del Camin Reiau” en su forma moderna, porque en realidad es un trazado compuesto, con una antigua base romana, proveniente de la Carretera Tolosana, que se ha moldeado, adaptándose, ampliándose y reconstruyendo su uso.

    Durante siglos, se convirtió en el arteria de comunicación interna. Mantenida y enriquecida por generaciones y centenares de años, permitió el intercambio y la perduración de la identidad aranesa. Durante siglos, fue la ruta principal para todo: comunicarse, comerciar, buscar ayuda…

    En época medieval la ruta dotaba de gran importancia como camino para hacer a caballo, para personas, animales y comercio interno. Y antes de las infraestructuras modernas, era la carretera que conectaba todos los pueblos de Aran, teniendo también un gran papel social e identitario, ya que era un espacio de encuentro, contribuyendo así a la cohesión entre los diferentes pueblos de Aran. El camino era usado para acceder también a los pastos de altura, a los bosques para extraer leña y madera, puntos de agua y molinos.

    Además, dada su ubicación geográfica de frontera, fue clave en el ámbito militar y estratégico. Durante diversos momentos históricos, el Camin Reiau (o las rutas que hoy forman parte de este) fue usado en los conflictos bélicos. Las guerras entre Francia y España en los siglos XVII y XVIII, la Guerra de Sucesión Española los primeros años del 1700, tanto como la Guerra Civil o la Segunda Guerra Mundial y la Invasión de Aran en el 44, la conocida “Operación Reconquista”, entre otros, tuvieron el Camin Reiau como escenario.

    Asimismo, este camino fue también protagonista del tráfico de mercadería y de contrabando, que fue una actividad común, especialmente en los periodos de crisis económica o control estatal (siglos XIX-XX). Actualmente, algunos de los tramos del Camin Reiau coinciden con antiguos “caminos de contrabandistas”.

    El Camin Reiau no era sólo un camino rural, si no que tenía un gran valor estratégico, económico, identitario y social. Subía en algunos lugares por trozos adoquinados, en otros se abría paso entre las hierbas o al medio del bosque, pero siempre con una finalidad clara: mantenerse y sostener Aran.

    Con la modernidad ha perdido parte sus funciones cotidianas, pero ha ganado nuevas: ruta de senderismo, recurso turístico, conservador del patrimonio vivo, factor de desarrollo territorial sostenible. Ahora es posible volver a hacer el camino entero. Es posible, sobre todo, entender que mantener un camino es mantener la memoria viva.

    El Camin Reiau no es el único en Aran, pero en él, cada paso es un testigo. Cada agujero, una historia. Cada curva, una oportunidad para comprender mejor dónde vamos, si sabemos de donde venimos. El Camin Reiau, hoy, es un ejemplo de como pasado y futuro pueden andar de la mano.

  • Jose Maria Sirat Llonch

    Jose Maria Sirat Llonch

    Militante de Unitat d’Aran, desde su fundación, Jose Maria Sirat, desarrolló toda su vida política como concejal del Ayuntamiento de Vielha y Mijaran, en la primera legislatura democrática en 1979, y en las de 1983 y 1987. Dieciséis años dedicados al municipio de Vielha e Mijaran, por el que sentía una gran estima muy remarcable.

    Su labor como concejal se centra especialmente en los asuntos que conciernen a los bosques y las montañas.

    Durante la primera legislatura llevó a cabo personalmente las negociaciones con PFM/FECSA para la adquisición del «Coto Saforcada» y logró unas condiciones muy favorables para el pueblo de Vielha.

    Esta adquisición permitió disponer de una zona de aparcamiento muy céntrica, de un polideportivo y del emplazamiento de la sede administrativa del Conselh Generau d’Aran, donde todavía se encuentra, y el ajardinado que le rodea.

    Jose Maria era una persona de fuertes convicciones y principios, con una integridad y valores encomiables. Éstos, quedaron ligados a la labor que llevó a cabo durante sus años en el Ayuntamiento de Vielha e Mijaran así como en su vida personal.

    Los compañeros de Unitat d’Aran tenemos en él un ejemplo de decisión, de dinamismo y sobre todo de fidelidad a la tierra, al país y al partido.

  • La sociedad de la desconfianza

    La sociedad de la desconfianza

    «La sociedad de la desconfianza», de Victoria Camps, es un ensayo imprescindible para comprender uno de los grandes retos que sufre la sociedad de nuestro tiempo: la pérdida de la confianza.

    En un mundo marcado por el individualismo, la precariedad y las desilusiones, Camps reflexiona con serenidad sobre aquello que llega cuando dejamos de creer en lo común y propone volver a construir un valor compartido que nos permita convivir, cooperar y sostenernos los unos a los otros.

    Pero el libro no sólo hace un simple diagnóstico, sino que somete un horizonte de esperanza, con la propuesta de construir nuevamente un valor compartido que nos permita sostenernos, confiar y convivir. Con un estilo claro y reflexivo, nos recuerda que la libertad (para ser ésta digna de su nombre) necesita de los demás, y que sólo una vez se recupere la confianza perdida (y malmetida) podremos aspirar a una sociedad más justa y cohesionada.

    Una lectura imprescindible para aquel que busca comprender y transformar nuestra vida en común, sobre todo en unos tiempos bastante convulsos, donde el crispamiento y el enfrentamiento y el pesimismo toman fuerza en nuestra comunidad.

  • “Campus Rural”, el proyecto impulsado por el Secretario General para el Reto Demográfico, Paco Boya, galardonado como la mejor iniciativa de desarrollo local de Europa

    “Campus Rural”, el proyecto impulsado por el Secretario General para el Reto Demográfico, Paco Boya, galardonado como la mejor iniciativa de desarrollo local de Europa

    El programa «Campus Rural» impulsado por la Secretaría General para el Reto Demográfico de MITECO, ha sido reconocido como la mejor iniciativa de Desarrollo Local en Europa, galardón que otorga cada año «The Innovation in Politics Institute», en colaboración con «The European Capital of Democracy».

    El jurado popular (compuesto por 1.086 personas de 25 países) ha considerado que los trabajos que está desarrollando «Campus Rural» para promover prácticas que conecten a estudiantes con comunidades rurales para impulsar el desarrollo rural y combatir la despoblación, merecen ser reconocidos como «el mejor programa europeo en desarrollo local en Europa en 2025».

    Por su parte, el Secretario General para el Reto Demográfico, Francisco Boya, expresó«el orgullo que supone ver que se reconoce el valor de Campus Rural, un programa que demuestra que nuestros pueblos son territorios de oportunidades. Seguiremos trabajando para que, mediante la innovación y la creatividad, el medio rural tenga un horizonte de futuro» .

    Este reconocimiento valora el propósito fundamental del programa «Campus Rural» a la hora de acercar a los jóvenes al territorio y favorecer el papel de la universidad en la dinamización social y económica de los pequeños municipios.

    En concreto, este año «Campus Rural» ha posibilitado que 750 estudiantes de 44 universidades públicas hayan podido desarrollar sus prácticas en municipios españoles de menos de 5.000 habitantes. De estos, y desde 2023, un total de 8 estudiantes han trabajado también en diversas administraciones públicas y empresas privadas de la Val d’Aran.

    El programa está impulsado por el MITECO, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas.

  • Carlos Llobet Roviras

    Carlos Llobet Roviras

    Carlos Llobet Roviras, arquitecto de profesión y militante de Unitat d’Aran desde su formación. También fue miembro muy activo de la Asociación de Vecinos “Es Terçons”, de la que fue diseñador de toda su cartelería y pósters, labor que también llevó a cabo posteriormente, creando diferentes carteles electorales.

    Fue escogido concejal del Ayuntamiento de Naut Aran por Unitat d’Aran en las primeras elecciones democráticas, en abril del 79.

    Su estima al país y su fidelidad al partido, han sido un ejemplo para todos y todas los que formamos parte del mismo. Sus aportaciones, siempre llenas de prudencia, respeto y sabiduría, forman parte del patrimonio político de nuestro partido.

    En 2016 depositó buena parte de su archivo particular, que estaba formado por diversos proyectos de restauración de algunos de los edificios más emblemáticos e importantes que forman parte del patrimonio arquitectónico aranés.

    En este sentido, cabe remarcar los proyectos de restauración y conservación de la iglesia de Sant Andreu de Salardú, la iglesia de Sant Pere de Escunhau, la iglesia de Sant Joan de Arties, y muchos otros edificios más como la Casa de Joan Chiquet de Vilamòs (ahora ecomuseo).

    Asimismo, fue el autor del proyecto de restauración de la Casa deth Senhor d’Arròs, Sede institucional del Conselh Generau d’Aran y emplazamiento del Archiu Generau d’Aran. Edificación de estilo neoclásico fechada en 1820, y declarada Bien Cultural de Interés Local.

    Por otra parte, en 1998, Carlos Llobet y su esposa Enriqueta Barés, otorgaron y depositaron en el Archiu Generau d’Aran, el fondo familiar de Çò de Ramon Sans y de Solèr, de Garòs. Un fondo formado por todo tipo de documentación fechada de 1566 a 1957, que cuenta con 9 libros impresos y pergaminos, y documentos antiguos como contratos, escrituras, etc.

    Proyecto de restauración de la Casa deth Senhor d’Arròs

  • Alcarràs

    Alcarràs

    Este mes os recomendamos Alcarràs, una película dirigida por Carla Simón y ganadora del Oso de Oro en Berlín.

    Basada en este pequeño pueblo catalán, narra la historia de una familia de campesinos que lucha por mantener su forma de vida frente a los cambios económicos y sociales.

    La historia gira alrededor de su posible última cosecha de melocotones, después de haber sido informados de que los terrenos que han utilizado durante generaciones se convertirán en una plantación de placas solares. Los paneles solares substituyen a los árboles.

    Un retrato sensible, realista y profundamente humano sobre las relaciones, la memoria y la pérdida. Una mirada al campo y a la familia con una visión humanista de la tierra, la agricultura, la familia y las tradiciones. Un film con un argumento bien actual y realista.

  • Sopa de letras, crucigrama y adivinanzas – Julio 2025

    Sopa de letras, crucigrama y adivinanzas – Julio 2025

    Sopa de letras

    Crucigrama

    Adivinanzas

    De prumèr a quate pautes, quan ei gran n’a dues, mès quan ei vielh n’a tres. Qui ei?

    Er òme

    Qué ei aquerò que va e ven, mès jamès càmbie de plaça

    Era pòrta

    Mès ne trèm, mès gran ven

    Eth horat o trauc

    Mair maishanta, pair gran, pelha nera, mainatge blanc. Qui sò?

    Era castanha

    Pòrti corona e non sò pas rei, è cent hemnes e non sò pas maridat, è esperons e non sò pas cavalièr. Sabetz vosati se qui sò?

    Eth poth

    Qué ei aquerò, qué ei aquerò, qu’a eth còs de husta e eth cap de hèr e eth sòn mèstièr qu’ei tustar husta e hèr

    Eth martèth

    Ua vielha tamb sonque un dent, qu’amasse tota era gent

    Era campana

    Refranes

    Veir a hèr, saber hèr, voler hèr e non poder hèr, qu’ei un fotut ahèr.
    (A viatges mos trapam ath deuant de barrères, d’empediments, eca. entà poder desvolopar es nòstes aptituds).
    Era costorièra de Jan Bartau,
    quan a era agulha
    que li manque eth didau.
    (Se ditz d’aqueth personatge que cerque tostemp desencuses entà non auer de trabalhar).
    Se non hètz quan poiratz,
    non poiratz hèr quan voleratz.
    (Es causes s’an d’amiar entà deuant en sòn moment, senon dilhèu dempús ja serà tard).
    Vè-te’n d’ora entath lhet,
    lhèua-te de bon maitin,
    e veiràs es tòns ahèrs e es deth vesin.
    (Cau èster dreçat ena nòsta vida vidanta).
  • Declaración de Unitat d’Aran de apoyo y solidaridad con la población de Gaza

    Declaración de Unitat d’Aran de apoyo y solidaridad con la población de Gaza

    Unitat d’Aran es un partido político progresista y comprometido con los valores de la democracia, la libertad, la paz, la tolerancia, la convivencia, la justicia social y el respeto a los derechos humanos fundamentales. Es por eso que, como parte de este compromiso que los hombres y mujeres de UA mantenemos con nuestra sociedad, ante la terrible catástrofe humanitaria que se sufre en Gaza, este partido declara que:

    1. Se posiciona, sin ambigüedades, en contra de todo acto de violencia y guerra, condenando las violaciones de los derechos humanos fundamentales que sufre la población civil de Gaza.
    2. Siguiendo aquello que prevé la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, reclama la adopción urgente de todas las acciones necesarias para la prevención y castigo de la incitación directa y pública a cometer genocidio y se impulsen de manera inmediata las acciones efectivas que permitan la ayuda humanitaria en Gaza.
    3. Exige un alto el fuego en Gaza, inmediato y permanente.
    4. Reclamamos la liberación inmediata y sin condiciones de las personas rehenes, y reafirmamos la importancia de un acceso humanitario urgente y efectivo para ayudar a la población civil de Gaza, que sufre de forma dramática las consecuencias del conflicto. Este apoyo debe de ser garantizado sin ninguna manipulación por parte de grupos terroristas o gobiernos.
    5. Afirmamos nuestra determinación al buscar una paz que perdure basada en la solución de dos Estados, revitalizando un proceso de paz que respete la dignidad, la seguridad y el derecho a vivir con libertad tanto del pueblo israelí como del pueblo palestino.
    6. Llamamos al diálogo, al respecto de ambos pueblos y a la cooperación con las autoridades palestinas legítimas, y con los socios de la comunidad internacional que puedan jugar un papel positivo para evitar una escalada que todavía agrave más el conflicto.

    El compromiso de Unitat d’Aran ante la barbarie y la deshumanización está claro: humanidad, respeto, solidaridad y principios. Y, sobre todo, ahora y siempre: paz, democracia y justicia con los pueblos y con las personas.