Vediau. El altavoz de Unitat d’Aran.

Blog

  • Jose Maria Sirat Llonch

    Jose Maria Sirat Llonch

    Militante de Unitat d’Aran, desde su fundación, Jose Maria Sirat, desarrolló toda su vida política como concejal del Ayuntamiento de Vielha y Mijaran, en la primera legislatura democrática en 1979, y en las de 1983 y 1987. Dieciséis años dedicados al municipio de Vielha e Mijaran, por el que sentía una gran estima muy remarcable.

    Su labor como concejal se centra especialmente en los asuntos que conciernen a los bosques y las montañas.

    Durante la primera legislatura llevó a cabo personalmente las negociaciones con PFM/FECSA para la adquisición del «Coto Saforcada» y logró unas condiciones muy favorables para el pueblo de Vielha.

    Esta adquisición permitió disponer de una zona de aparcamiento muy céntrica, de un polideportivo y del emplazamiento de la sede administrativa del Conselh Generau d’Aran, donde todavía se encuentra, y el ajardinado que le rodea.

    Jose Maria era una persona de fuertes convicciones y principios, con una integridad y valores encomiables. Éstos, quedaron ligados a la labor que llevó a cabo durante sus años en el Ayuntamiento de Vielha e Mijaran así como en su vida personal.

    Los compañeros de Unitat d’Aran tenemos en él un ejemplo de decisión, de dinamismo y sobre todo de fidelidad a la tierra, al país y al partido.

  • La sociedad de la desconfianza

    La sociedad de la desconfianza

    «La sociedad de la desconfianza», de Victoria Camps, es un ensayo imprescindible para comprender uno de los grandes retos que sufre la sociedad de nuestro tiempo: la pérdida de la confianza.

    En un mundo marcado por el individualismo, la precariedad y las desilusiones, Camps reflexiona con serenidad sobre aquello que llega cuando dejamos de creer en lo común y propone volver a construir un valor compartido que nos permita convivir, cooperar y sostenernos los unos a los otros.

    Pero el libro no sólo hace un simple diagnóstico, sino que somete un horizonte de esperanza, con la propuesta de construir nuevamente un valor compartido que nos permita sostenernos, confiar y convivir. Con un estilo claro y reflexivo, nos recuerda que la libertad (para ser ésta digna de su nombre) necesita de los demás, y que sólo una vez se recupere la confianza perdida (y malmetida) podremos aspirar a una sociedad más justa y cohesionada.

    Una lectura imprescindible para aquel que busca comprender y transformar nuestra vida en común, sobre todo en unos tiempos bastante convulsos, donde el crispamiento y el enfrentamiento y el pesimismo toman fuerza en nuestra comunidad.

  • “Campus Rural”, el proyecto impulsado por el Secretario General para el Reto Demográfico, Paco Boya, galardonado como la mejor iniciativa de desarrollo local de Europa

    “Campus Rural”, el proyecto impulsado por el Secretario General para el Reto Demográfico, Paco Boya, galardonado como la mejor iniciativa de desarrollo local de Europa

    El programa «Campus Rural» impulsado por la Secretaría General para el Reto Demográfico de MITECO, ha sido reconocido como la mejor iniciativa de Desarrollo Local en Europa, galardón que otorga cada año «The Innovation in Politics Institute», en colaboración con «The European Capital of Democracy».

    El jurado popular (compuesto por 1.086 personas de 25 países) ha considerado que los trabajos que está desarrollando «Campus Rural» para promover prácticas que conecten a estudiantes con comunidades rurales para impulsar el desarrollo rural y combatir la despoblación, merecen ser reconocidos como «el mejor programa europeo en desarrollo local en Europa en 2025».

    Por su parte, el Secretario General para el Reto Demográfico, Francisco Boya, expresó«el orgullo que supone ver que se reconoce el valor de Campus Rural, un programa que demuestra que nuestros pueblos son territorios de oportunidades. Seguiremos trabajando para que, mediante la innovación y la creatividad, el medio rural tenga un horizonte de futuro» .

    Este reconocimiento valora el propósito fundamental del programa «Campus Rural» a la hora de acercar a los jóvenes al territorio y favorecer el papel de la universidad en la dinamización social y económica de los pequeños municipios.

    En concreto, este año «Campus Rural» ha posibilitado que 750 estudiantes de 44 universidades públicas hayan podido desarrollar sus prácticas en municipios españoles de menos de 5.000 habitantes. De estos, y desde 2023, un total de 8 estudiantes han trabajado también en diversas administraciones públicas y empresas privadas de la Val d’Aran.

    El programa está impulsado por el MITECO, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas.

  • Carlos Llobet Roviras

    Carlos Llobet Roviras

    Carlos Llobet Roviras, arquitecto de profesión y militante de Unitat d’Aran desde su formación. También fue miembro muy activo de la Asociación de Vecinos “Es Terçons”, de la que fue diseñador de toda su cartelería y pósters, labor que también llevó a cabo posteriormente, creando diferentes carteles electorales.

    Fue escogido concejal del Ayuntamiento de Naut Aran por Unitat d’Aran en las primeras elecciones democráticas, en abril del 79.

    Su estima al país y su fidelidad al partido, han sido un ejemplo para todos y todas los que formamos parte del mismo. Sus aportaciones, siempre llenas de prudencia, respeto y sabiduría, forman parte del patrimonio político de nuestro partido.

    En 2016 depositó buena parte de su archivo particular, que estaba formado por diversos proyectos de restauración de algunos de los edificios más emblemáticos e importantes que forman parte del patrimonio arquitectónico aranés.

    En este sentido, cabe remarcar los proyectos de restauración y conservación de la iglesia de Sant Andreu de Salardú, la iglesia de Sant Pere de Escunhau, la iglesia de Sant Joan de Arties, y muchos otros edificios más como la Casa de Joan Chiquet de Vilamòs (ahora ecomuseo).

    Asimismo, fue el autor del proyecto de restauración de la Casa deth Senhor d’Arròs, Sede institucional del Conselh Generau d’Aran y emplazamiento del Archiu Generau d’Aran. Edificación de estilo neoclásico fechada en 1820, y declarada Bien Cultural de Interés Local.

    Por otra parte, en 1998, Carlos Llobet y su esposa Enriqueta Barés, otorgaron y depositaron en el Archiu Generau d’Aran, el fondo familiar de Çò de Ramon Sans y de Solèr, de Garòs. Un fondo formado por todo tipo de documentación fechada de 1566 a 1957, que cuenta con 9 libros impresos y pergaminos, y documentos antiguos como contratos, escrituras, etc.

    Proyecto de restauración de la Casa deth Senhor d’Arròs

  • Alcarràs

    Alcarràs

    Este mes os recomendamos Alcarràs, una película dirigida por Carla Simón y ganadora del Oso de Oro en Berlín.

    Basada en este pequeño pueblo catalán, narra la historia de una familia de campesinos que lucha por mantener su forma de vida frente a los cambios económicos y sociales.

    La historia gira alrededor de su posible última cosecha de melocotones, después de haber sido informados de que los terrenos que han utilizado durante generaciones se convertirán en una plantación de placas solares. Los paneles solares substituyen a los árboles.

    Un retrato sensible, realista y profundamente humano sobre las relaciones, la memoria y la pérdida. Una mirada al campo y a la familia con una visión humanista de la tierra, la agricultura, la familia y las tradiciones. Un film con un argumento bien actual y realista.

  • Sopa de letras, crucigrama y adivinanzas – Julio 2025

    Sopa de letras, crucigrama y adivinanzas – Julio 2025

    Sopa de letras

    Crucigrama

    Adivinanzas

    De prumèr a quate pautes, quan ei gran n’a dues, mès quan ei vielh n’a tres. Qui ei?

    Er òme

    Qué ei aquerò que va e ven, mès jamès càmbie de plaça

    Era pòrta

    Mès ne trèm, mès gran ven

    Eth horat o trauc

    Mair maishanta, pair gran, pelha nera, mainatge blanc. Qui sò?

    Era castanha

    Pòrti corona e non sò pas rei, è cent hemnes e non sò pas maridat, è esperons e non sò pas cavalièr. Sabetz vosati se qui sò?

    Eth poth

    Qué ei aquerò, qué ei aquerò, qu’a eth còs de husta e eth cap de hèr e eth sòn mèstièr qu’ei tustar husta e hèr

    Eth martèth

    Ua vielha tamb sonque un dent, qu’amasse tota era gent

    Era campana

    Refranes

    Veir a hèr, saber hèr, voler hèr e non poder hèr, qu’ei un fotut ahèr.
    (A viatges mos trapam ath deuant de barrères, d’empediments, eca. entà poder desvolopar es nòstes aptituds).
    Era costorièra de Jan Bartau,
    quan a era agulha
    que li manque eth didau.
    (Se ditz d’aqueth personatge que cerque tostemp desencuses entà non auer de trabalhar).
    Se non hètz quan poiratz,
    non poiratz hèr quan voleratz.
    (Es causes s’an d’amiar entà deuant en sòn moment, senon dilhèu dempús ja serà tard).
    Vè-te’n d’ora entath lhet,
    lhèua-te de bon maitin,
    e veiràs es tòns ahèrs e es deth vesin.
    (Cau èster dreçat ena nòsta vida vidanta).
  • Declaración de Unitat d’Aran de apoyo y solidaridad con la población de Gaza

    Declaración de Unitat d’Aran de apoyo y solidaridad con la población de Gaza

    Unitat d’Aran es un partido político progresista y comprometido con los valores de la democracia, la libertad, la paz, la tolerancia, la convivencia, la justicia social y el respeto a los derechos humanos fundamentales. Es por eso que, como parte de este compromiso que los hombres y mujeres de UA mantenemos con nuestra sociedad, ante la terrible catástrofe humanitaria que se sufre en Gaza, este partido declara que:

    1. Se posiciona, sin ambigüedades, en contra de todo acto de violencia y guerra, condenando las violaciones de los derechos humanos fundamentales que sufre la población civil de Gaza.
    2. Siguiendo aquello que prevé la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, reclama la adopción urgente de todas las acciones necesarias para la prevención y castigo de la incitación directa y pública a cometer genocidio y se impulsen de manera inmediata las acciones efectivas que permitan la ayuda humanitaria en Gaza.
    3. Exige un alto el fuego en Gaza, inmediato y permanente.
    4. Reclamamos la liberación inmediata y sin condiciones de las personas rehenes, y reafirmamos la importancia de un acceso humanitario urgente y efectivo para ayudar a la población civil de Gaza, que sufre de forma dramática las consecuencias del conflicto. Este apoyo debe de ser garantizado sin ninguna manipulación por parte de grupos terroristas o gobiernos.
    5. Afirmamos nuestra determinación al buscar una paz que perdure basada en la solución de dos Estados, revitalizando un proceso de paz que respete la dignidad, la seguridad y el derecho a vivir con libertad tanto del pueblo israelí como del pueblo palestino.
    6. Llamamos al diálogo, al respecto de ambos pueblos y a la cooperación con las autoridades palestinas legítimas, y con los socios de la comunidad internacional que puedan jugar un papel positivo para evitar una escalada que todavía agrave más el conflicto.

    El compromiso de Unitat d’Aran ante la barbarie y la deshumanización está claro: humanidad, respeto, solidaridad y principios. Y, sobre todo, ahora y siempre: paz, democracia y justicia con los pueblos y con las personas.

  • La Casa en Flames

    La Casa en Flames

    Este filme, de Dani de la Orden de 2024, es un viaje íntimo hacia la resiliencia y la búsqueda de la felicidad a través de la complejidad familiar y personal.

    Montse, una mujer divorciada y con dos hijos que le han ignorado durante años, se prepara para un fin de semana de reunión familiar en la casa de la Costa Brava. Con toda su energía y cuidado, enfrenta las heridas del pasado y la distancia emocional que la vida adulta ha impuesto entre ella y su familia. Con el único objetivo de disfrutar del fin de semana en familia, aunque tenga que quemar toda la casa.

  • Protegemos el paisaje aranés y fomentamos el desarrollo territorial sostenible

    Protegemos el paisaje aranés y fomentamos el desarrollo territorial sostenible

    El Conselh Generau d’Aran ha aprobado por unanimidad una modificación de las Normas Subsidiarias de planeamiento (NNSS), en vigor en seis municipios del territorio, para regular los usos y edificaciones admisibles en suelo no urbanizable. Esta actualización normativa no sólo responde a problemáticas detectadas en los últimos años, sino que supone un paso adelante en el modelo de organización territorial que Aran quiere liderar: limpio, ordenado, respetuoso con el medio natural y alineado con las estrategias europeas en materia de sostenibilidad.

    La modificación permitirá compatibilizar el respeto por el paisaje con la necesidad de adaptar los espacios rurales a los retos actuales. Entre los principales avances, destaca la posibilidad de regular nuevas construcciones relacionadas con la actividad agropecuaria en parcelas de más de 2.000 m², una medida especialmente importante para ayudar al sector pagés y facilitar el relevo generacional en este oficio. También se introducen nuevos criterios para evitar la proliferación de construcciones improvisadas y sin integración paisajista, fomentando en su lugar intervenciones coherentes, armonizadas y respetuosas con el entorno.

    Esta iniciativa forma parte de una hoja de ruta más amplia: construir un modelo de desarrollo territorial basado en la sostenibilidad, la eficiencia y el compromiso con las futuras generaciones. En este sentido, la norma contempla también aspectos claves como la gestión de movimientos de tierras, la implantación ordenada de energías renovables (como paneles solares), y la creación de una ficha técnica orientativa que facilitará tanto la tramitación administrativa como el control y seguimiento de las actuaciones.

    En este marco, la reciente declaración de la Val d’Aran como Reserva de la Biosfera por la UNESCO, obtenida en 2024, constituye un reconocimiento internacional al esfuerzo colectivo del territorio por preservar su entorno natural, su cultura y sus formas de vida tradicionales. Esta nueva norma consolida este compromiso, dotando a los ayuntamientos araneses de claros instrumentos jurídicos para gestionar el territorio de forma eficaz y sostenible.

    Esta regulación representa un cambio de paradigma en la forma en que cuidamos y planificamos el territorio. Se trata de mirar al futuro con responsabilidad, respetando lo que somos y apostando por un modelo de desarrollo que mete la vida en el centro: las personas, el paisaje y la sostenibilidad.

    Con esta medida, Aran avanza en la consolidación de un modelo propio de gestión territorial, que pone en valor su singularidad, fortalece el mundo rural y responde a los retos globales con soluciones locales, sostenibles e inclusivas.

  • Aran educa en sostenibilidad: compostadores escolares y educación ambiental

    Aran educa en sostenibilidad: compostadores escolares y educación ambiental

    La sostenibilidad debe ser uno de los ejes centrales en el desarrollo de nuestro territorio. Apostar por un Aran verde, resiliente y comprometido con el medio ambiente es también apostar por el futuro de nuestros jóvenes. Gracias al impulso del gobierno de UA en el Conselh Generau d’Aran y a la financiación europea obtenida a través de los fondos Next Generation EU, esta visión se materializa con proyectos concretos como la instalación de compostadores comunitarios en las escuelas Sant Roc de Bossòst y Garona de Vielha.

    El compostaje escolar no sólo mejora la gestión de residuos orgánicos en los centros educativos; también representa una herramienta pedagógica fundamental para transmitir valores de respeto al entorno y cultura de sostenibilidad entre los más jóvenes. ecológica, trabajando conjuntamente con la Escòla Aranesa en la transmisión de los valores ambientales.

    Los compostadores ubicados son adaptados al entorno escolar y permiten obtener compuesto de alta calidad en pocos días, cerrando el ciclo de la materia orgánica dentro del propio centro. En Vielha, incluso se incorporan los restos generados en el comedor escolar, mostrando una apuesta clara por la economía circular.

    Es necesario remarcar que los residuos orgánicos mal gestionados suponen uno de los principales retos climáticos del presente. Según la ONU, representan entre el 8 y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. A través del compostaje, reducimos estas emisiones, evitamos el uso de fertilizantes químicos y recuperamos nutrientes de alto valor para el suelo.

    Comprendemos que construir un modelo de desarrollo respetuoso con el entorno comienza por la educación, y que sólo con una ciudadanía formada y consciente podremos enfrentar los retos climáticos del presente y del futuro. Apostamos por políticas ambientales ambiciosas que integran innovación, pedagogía y compromiso institucional.

    Trabajamos para que Aran sea un ejemplo de territorio sostenible, dónde el paisaje se cuide desde las aulas, donde cada acción cuenta en la lucha contra el cambio climático. Aran, un territorio sostenible ambiental, económica y socialmente.