Vediau. El altavoz de Unitat d’Aran.

Blog

  • La atención a las personas, una prioridad

    La atención a las personas, una prioridad

    En 2025, los retos que enfrenta Aran son similares a los de otros territorios: el incremento de población, el envejecimiento de la sociedad, la falta de vivienda, la migración, la soledad no deseada… Es por eso que apostamos por una atención integrada, social y sanitaria, para garantizar situar a las personas en el centro de las políticas, de manera más eficiente, coherente y personalizada, y con esto poder mejorar tanto la calidad de la atención como la experiencia de las personas usuarias.

    Durante estos dos años de legislatura, desde el gobierno de Aran hemos creado el Servicio de Derechos de las Personas, que engloba servicios de igualdad de género, para el colectivo LGTBIQ+, etc… que contempla acompañamiento psicológico, trabajos de prevención y sensibilización sobre los derechos de las mujeres y personas lgtbiq+ y un trabajo comunitario en aumento. Queremos ofrecer un espacio seguro para la defensa de los derechos humanos y reducir el impacto de las vulneraciones de éstos.

    Han sido más de 600 las atenciones realizadas por este Servicio durante 2024, de las cuales el 25% tienen entrada a través de los Servicios de Atención Social. Datos que ponen en evidencia la necesidad de seguir trabajando, sobre todo a nivel comunitario. Desde el Conselh Generau d’Aran seguimos trabajando talleres en las escuelas, para fomentar la igualdad, el respeto y la convivencia, en el ocio nocturno con los puntos seguros, la renovación de los planes de igualdad de las diferentes instituciones, en la conmemoración de días internacionales como el 8 de Marzo, el 28 de Junio o el 25 de Noviembre.

    Uno de los hitos más importantes conseguidos durante este tiempo ha sido la actualización del Protocolo y Planificación del tratamiento integral de las violencias machistas lgtbiqfóbicas en Aran (2024).

    Este protocolo y su planificación integral para el tratamiento de las violencias machistas y lgtbiqfóbicas en Aran no quiere ser sólo una guía estática, también quiere ser un instrumento vivo que se adapta a las necesidades cambiantes de nuestra comunidad. Es un compromiso continuo con la equidad y la justicia, un compromiso firme y coordinado con todos los agentes, tanto de las instituciones del territorio como la comunidad.

    Es un proceso de trabajo de colaboración entre todos los agentes clave del Valle de Aran. Un espacio donde hemos podido exponer las singularidades de nuestros ámbitos de trabajo y las necesidades de los colectivos representados.

    La Juventud de Aran también tiene un papel fundamental, es por ello que desde el Departamento de Juventud, Igualdad y Cohesión Social del Conselh Generau d’Aran, hemos puesto en marcha el programa “Conexion Joena”, para crear conexiones que fomenten la participación de los jóvenes, construyendo con ellos propuestas de acuerdo con sus intereses y generando un espacio donde poder reunir su voz para futuros proyectos en Aran.

    Nuestra apuesta es clara, desarrollar toda el área de igualdad, juventud y cohesión social, trabajando de manera conjunta y transversal, en la atención a las mujeres, a las personas lgtbiq+, los jóvenes, nuestros mayores, en definitiva, a la ciudadanía de Aran. Dándoles voz a todos, escuchando sus demandas y priorizando las necesidades de nuestra tierra.

    Los que estamos, los que han venido y los que vendrán en un futuro, que Aran sea una tierra llena de oportunidades, de respeto y de buena convivencia para todos.

  • Cenizas bajo la nieve

    Cenizas bajo la nieve

    El libro «Cenizas bajo la nieve», de Renée Seillé-Aubac, traducido al castellano por Antonio Arturo Calbetó Calbetó, es una novela ambientada en los años cincuenta del siglo XX.

    Esta novela nos transporta a las «cases deth Dossau”, en Montgarri, un rincón de Aran que fue abandonado por sus habitantes hasta desaparecer casi por completo. A través de la voz de María de las Nieves, una de las últimas vecinas que vivió en aquel lugar, la autora nos ofrece un relato íntimo y pleno de sensibilidad sobre la dureza y la belleza de la vida en un entorno aislado.

    La protagonista recuerda con mucha melancolía —auqnue también con una cierta sensación de libertad— los motivos por los que los vecinos y vecinas de Montgarri abandonaron este pequeño núcleo, describiendo una forma de vida anclada a las tradiciones, la autosuficiencia y la profunda relación con la naturaleza.

    La reciente traducción al aranés de Antonio Arturo Calbetó Calbetó devuelve esta historia a su paisaje original, permitiendo redescubrir una parte esencial de la memoria colectiva de Aran: la de las comunidades que, entre nieve y silencio, forjaron su identidad en la montaña.

  • Sopa de letras, crucigrama y adivinanzas – Octubre 2025

    Sopa de letras, crucigrama y adivinanzas – Octubre 2025

    Sopa de letras

    Crucigrama

    Adivinanzas

    Ua damaisèla embarrada laguens d’un convent que non coneish ne ploja ne vent, mès qu’ei mòja tostemp.

    La lengua

    Gentilicios araneses – Castièro

    Los de Casarilh es pòches plees de milh.
    Los d’Escunhau piquen damb eth punhau.
    Los de Betren, mortièrs e espatlacaperans.
    Los de Vielha, gorrèros. Que diden:
    – As dinat?
    – Òc
    – Se non t’auéssem convidat.
    – Non.
    – Ebé que ja ei ora.
    Los de Casau, cargòlhs.
    Los de Gausac, malhoquets o arroquets.

  • Santiago Vidal Ordoñez

    Santiago Vidal Ordoñez

    Un puntal de la presencia de Unitat d’Aran en las instituciones de Aran.

    Santiago ha sido y es un hombre con fuerte personalidad, que se caracteriza sobre todo y entre otras cosas por el sentido común, la sensatez y por la honradez.

    Dejó patentes todos estos valores y características en su paso político por la pedanía de Aubèrt, Betlan, Mont y Montcorbau, de la que fue alcalde pedáneo y dónde con su labor posibilitó que se llevaran a cabo diversas y muy importantes mejoras en los servicios e instalaciones públicas en todos y cada uno de los núcleos de la pedanía, sobre todo en cuanto al suministro de agua potable también en en terçon de Marcatosa.

    Asimismo, también, en los años que llevó a cabo sus funciones con vocación de servicio como concejal del Ayuntamiento de Vielha y Mijaran y en su labor como responsable de las áreas de obras y servicios, creó e impulsó el proyecto de Bèusa, que ahora es el centro de recogida de residuos que no sólo da servicio a los ciudadanos del municipio de Vielha y Mijaran, si no de todo el Valle de Aran.

    También fue Conselhèr del Conselh Generau d’Aran en diversas legislaturas por el terçon de Marcatosa, dónde trabajó por el desarroyo de Aran luchando también por los derechos y reivindicaciones de los araneses y aranesas desde 1991, con la reinstauración de la máxima institución aranesa, el Conselh Generau.

    Toda una vida al servicio del país, con fidelidad a los principios de Unitat d’Aran.

  • Vielha avanza en su proyecto de futuro para convertirse en una capital de Aran del siglo XXI

    Vielha avanza en su proyecto de futuro para convertirse en una capital de Aran del siglo XXI

    Unitat d’Aran en el Ayuntamiento de Vielha y Mijaran continúa avanzando en su proyecto de futuro para la capital aranesa, mejorando los servicios públicos de una manera global. El alumbrado público, la red de agua y la dignificación y modernización de los entornos y las calles de la ciudad de Vielha, son algunos de los puntos más fuertes en los que se centra este proyecto, para construir y ofrecer unos servicios públicos de calidad y convertirse en un pueblo más amable, más moderno, más sostenible y con mejor accesibilidad y movilidad.

    En este sentido, el equipo de gobierno de UA ha lanzado la campaña “Carrèr a carrèr”. Una campaña que tiene como principal objetivo transformar progresivamente los espacios públicos, cuidando la accesibilidad, la funcionalidad, el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas y la estética urbana. en definitiva, crear espacios públicos para hacer de Vielha una ciudad más cómoda, accesible y pensada para las personas.

    Durante los últimos meses, “Carrèr a carrèr”, ha comenzado su camino con acciones más concretas, como la mejora y conexión del paseo fluvial alrededor del Garona, mejoras en las redes de aguas y depósitos, la renovación de aceras, la sustitución y renovación de la iluminación pública a tecnología Led de Vielha, la instalación de mobiliario urbano como nuevas papeleras en todo el casco urbano, etc.

    Ahora, la campaña continúa su labor transformando el pueblo con una inversión total de más de 2 millones de euros. Estos, se destinan a la reforma integral de distintos puntos y lugares, como la plaza Còto Março, la plaza des Comets, y el Camino de Casau. Además de mejoras en aceras, asfalto y señalización en las diversas calles y plazas.

    Estas obras han empezado a finales de este año y continuarán en primavera de 2026 para minimizar el impacto y las molestias de vecinos y vecinas en pleno periodo de invierno. El Ayuntamiento agradece la colaboración de los vecinos y vecinas durante este proceso, especialmente en las zonas afectadas por restricciones de tráfico y aparcamiento temporal.

    El proyecto no sólo busca renovar el asfalto, si no que también quiere revitalizar el tejido social y económico de Vielha, conectando mejor las diferentes zonas del pueblo y crear espacios pensados para la integración social, el ocio, y la convivencia. Por eso, de la mano de este proyecto vemos nuevas iniciativas sociales como el centro juvenil Antara, que amplia las oportunidades de ocio, aprendizaje y participación para los jóvenes del municipio, reforzando así la idea de una Vielha más cohesionada y viva. La nueva plaza de Còto Março, situada junto a la iglesia de Sant Miquèu, refuerza el carácter histórico del centro, a la vez que, la plaza des Comets en la Solana se ha diseñado como un punto de referencia para ocio y las actividades culturales y familiares.

    Además, está prevista la creación de nuevas zonas verdes, áreas de ocio y parques infantiles, con la intención de integrar plenamente todas las partes de la ciudad en una estructura urbana más cohesionada y sostenible.

    Con esta iniciativa, Vielha se quiere consolidar como centro de vida y actividad en Aran, avanzando paso a paso – Carrèr a carrèr-, hacia un futuro urbano más amable, moderno y sostenible.

  • El armario de las seis llaves: memoria institucional de Aran

    El armario de las seis llaves: memoria institucional de Aran

    Entre los muchos símbolos de la historia aranesa, pocos son tan significativos como el Armari des Sies Claus, protector de los documentos más valiosos del autogobierno de Aran.

    Desde el siglo XIII, Aran ha contado con instituciones propias que le otorgaban autonomía en la gestión de sus asuntos y en la defensa de sus privilegios políticos. Esta autonomía se basaba en la Querimònia, concedida por el rey Jaime II en 1313, un documento que recopilaba y recogía las costumbres, libertades y usos del Valle de Aran y de los araneses y aranesas.

    Con el paso del tiempo, estos textos -junto con otros elementos como sellos, pequeños sacos de terciopelo, instrumentos y herramientas de elección y vestimentas de los miembros del Conselh Generau- fueron guardados con mucho cuidado en un mueble de madera conocido como el Armari des Sies Claus, situado históricamente en la sacristía de la iglesia de Sant Miquèu de Vielha.

    Este nombre le fue otorgado por su sistema de custodia: se abría únicamente cuándo se encontraban presentes las seis llaves, cada una en las manos de los representantes de las diferentes terçons del Valle de Aran. Este ritual garantizaba así la transparencia y la confianza entre las comunidades aranesas, reflejando el espíritu colectivo que caracterizaba su sistema político.

    Una de las llaves pertenecía al gobernador, representante de la autoridad real, a la vez que las otras cinco eran distribuidas entre los conselhèrs de Pujòlo, Arties e Garòs, Castièro, Marcatosa, Lairissa y Quate Lòcs. Esta distribución aseguraba que ninguna decisión pudiera tomarse sin la participación conjunta de todas las partes del territorio, reflejando un profundo sentido de equilibrio y corresponsabilidad.

    En su interior se guardaban documentos como las Ordenanzas de 1616, elaboradas por Juan Francisco de Gràcia bajo el mandato de Felipe III, y que regulaban la administración local y las normas para la elección de cargos públicos. Aquellas elecciones se llevaban a cabo por medio de un sistema de insaculación (poner los nombres de los candidatos en pequeños cilindros de madera denominados redolins), y se celebraban con solemnidad cada primer domingo de septiembre.

    El Armari des Sies Claus no sólo fue un simple archivo: fue un símbolo la responsabilidad compartida y del compromiso de los araneses con su autogobierno. Hoy es un testigo material de una tradición política y una voluntad de ser única de los araneses y aranesas. Un recuerdo de la voluntad histórica del pueblo aranés para conservar su identidad, sus derechos y su memoria.

    En la actualidad se encuentra expuesto en el Museo del Valle d’Arán situado en la Torre del General Martinhon de Vielha, y en dónde encontraréis más información sobre este y muchos otros elementos del patrimonio y la historia aranés.

  • Unitat d’Aran en el Conselh Generau d’Aran, impulsa un plan integral para la gestión y protección del paisaje de Aran.

    Unitat d’Aran en el Conselh Generau d’Aran, impulsa un plan integral para la gestión y protección del paisaje de Aran.

    El gobierno de Unitat d’Aran en el Conselh Generau d’Aran ha empezado un plan integral de gestión del paisaje y de protección del entorno de los pueblos araneses. Una iniciativa que nace en respuesta a los nuevos retos que enfrenta la Val d’Aran debido al cambio climático y las transformaciones del modelo socioeconómico del territorio para regular el uso de los terrenos rústicos de la zona.

    La pérdida de gestión tradicional de los bosques, el abandono de determinadas zonas agrícolas y ganaderas, y el aumento del riesgo de incendios exigen una nueva estrategia que combine protección ambiental, desarrollo económico y cohesión territorial.

    Este plan tiene como objetivo diversificar y mejorar la gestión del paisaje y proteger los pueblos de la Val d’Aran del riesgo de incendios de sexta generación. Para esto, se propone una acción coordinada entre los departamentos de Medio ambiente, Ganadería, Innovación, Emergencias y Promoción Económica del Conselh Generau d’Aran, garantizando una visión transversal y sostenible del territorio.

    Además, el grupo de UA en el Conselh Generau d’Aran impulsará la colaboración con los ayuntamientos para desarrollar planes locales de gestión forestal y paisajista, ofreciendo apoyo técnico y líneas de ayuda específica para aquellos municipios que deseen adherirse a la iniciativa. Esta cooperación entre administraciones busca garantizar una aplicación real y eficaz de las medidas sobre el terreno, adaptadas a las necesidades de cada pueblo.

    Con esta acción, Unitat d’Aran reafirma su compromiso con un modelo de territorio vivo, resiliente y sostenible, donde la protección del paisaje se entiende no sólo como una medida ambiental, sino también como un compromiso por el futuro económico y social de Aran. El plan se encuadra en la estrategia de gestión del territorio impulsado por el gobierno del Conselh Generau d’Aran, que incluye también la actualización de las normas de planificación y el acuerdo de cesión de la gestión forestal con los ayuntamientos araneses.

  • Sopa de letras, crucigrama y adivinanzas – Septiembre 2025

    Sopa de letras, crucigrama y adivinanzas – Septiembre 2025

    Sopa de letras

    Crucigrama

    Adivinanzas

    Dus companhs que son amassa, es pès ath deuant, es uelhs ath darrèr, entà hèr-les a trabalhar, es uelhs les cau barrar. Qué ei?

    Es estalhants

    Jo sai d’ua causa qu’ei peluda per dehòra e peluda per laguens. Lhèua {Lèva} era cama e ja ei laguens. Qué ei?

    Eth michon

    Refranes

    Entà St. Miquèu, eth vrespalh en cèu.
    (Entà St. Miquèu (29 de seteme) eth dia ja a plan escuerçat. Es trabalhs ja non son tan pressats
    e ath delà, eth vrespalh e eth sopar son plan a tocar er un der aute, e se determine deishar de
    cornèr eth vrespalh).
    Seteme o seque es hònts o se n’empòrte es pònts.
    (Pendent eth mes de seteme era climatologia pòt anar d’ua grana sequèra a grani plojats que
    pòden carrejar aiguats).
    Es bones hònts se conseishen ena sequèra, es bravi òmes ena praubèra.
    (Atau coma ua hònt dèishe pishar tostemp aigua quan non plò pas bric, es persones braves o
    pietoses son reconeishudes pen sua ajuda o còp de man ad aqueres autes persones que son
    en besonhs
    ).
    Adiu ma mair, non me veiratz plus. Me’n vau dissabte, e torni deluns
    (Vielha condina)

  • Vivir en un territorio de montaña: una oportunidad de futuro

    Vivir en un territorio de montaña: una oportunidad de futuro

    Durante mucho tiempo se ha considerado que vivir en un pueblo era sinónimo de falta de población, de recursos, de oportunidades… valorándolo como algo peyorativo. Este ha sido el relato dominante.

    Los territorios de montaña no son lugares atrasados ni una carga que soportar. Son ricos y llenos de posibilidades. Allí es dónde se conservan los paisajes, las lenguas, las tradiciones y las maneras de vivir, que es lo que hace un país verdadero.

    Sus habitantes, aunque sean pocos, mantienen vivo un patrimonio cultural, natural y social de un valor incalculable.

    Aun así, resulta evidente que las consecuencias de la despoblación y del desequilibrio territorial se hacen notar, y provocan ya un problema estructural que requiere decisiones y políticas que den oportunidades reales a su gente y a la que puede vivir vivir en ellos.

    El ejemplo más reciente de este abandono estructural del territorio han sido los grandes incendios forestales de este verano. Millares de hectáreas quemadas, recursos naturales de valor incalculable perdidos, personas que lo han perdido todo, también la vida, y millones de euros invertidos en su extinción. Este ha sido el resultado de la falta de inversión y políticas que piensan en los territorios y del abandono progresivo de las actividades tradicionales causado por la falta de relieves generacionales por un lado y, por otro, de la despoblación.

    Aun así, también nacen proyectos innovadores que intentan revertir esta situación. En Arán, los gobiernos de UA en Vilamòs y en el Conselh Generau d’Aran, ha impulsado acciones como Ovihuec, donde se ha creado un sistema de gestión ganadera municipal que ya ha limpiado 50ha de los entornos del pueblo a través de una prueba piloto que ayudará también a cerrar el círculo con la puesta en valor del producto agroalimentario. O Bòscaran, que además de recuperar la gestión forestal que tiene que permitir diversificar la economía, retener talento e impulsar la transición energética es la manera de abordar el cambio climático y los incendios de sexta generación. Políticas adaptadas a las necesidades presentes y futuras de los pueblos, que generen soluciones innovadoras que respondan a múltiples retos a la vez: la sostenibilidad, la dinamización económica y la cohesión social.

    No obstante, ni ningún plan ni ninguna estrategia tendrían sentido sin la implicación de aquellos quienes viven en estos pueblos. Son todos aquellos que apuestan por desarrollar su proyecto de vida en el territorio, los que garantizaran la conservación de los paisajes y la transmisión de la cultura.

    Aran es un ejemplo claro de todo esto. El reto de los próximos años consiste, por lo tanto, en continuar impulsando un modelo que combine innovación y tradición, sostenibilidad y desarrollo económico, cuidado del entorno y bienestar social. En todo eso es en lo que trabajamos desde Unitat d’Aran.

  • Eth Camin Reiau: memoria viva de Aran

    Eth Camin Reiau: memoria viva de Aran

    El Camin Reiau es mucho más que un simple camino. Es el columna vertebral de la historia aranesa, un hilo de tierra pisada que conecta pueblos y personas. No es sólo una travesía, si no un testigo de la historia de Aran. No se conoce una fecha exacta que marque “la construcción del Camin Reiau” en su forma moderna, porque en realidad es un trazado compuesto, con una antigua base romana, proveniente de la Carretera Tolosana, que se ha moldeado, adaptándose, ampliándose y reconstruyendo su uso.

    Durante siglos, se convirtió en el arteria de comunicación interna. Mantenida y enriquecida por generaciones y centenares de años, permitió el intercambio y la perduración de la identidad aranesa. Durante siglos, fue la ruta principal para todo: comunicarse, comerciar, buscar ayuda…

    En época medieval la ruta dotaba de gran importancia como camino para hacer a caballo, para personas, animales y comercio interno. Y antes de las infraestructuras modernas, era la carretera que conectaba todos los pueblos de Aran, teniendo también un gran papel social e identitario, ya que era un espacio de encuentro, contribuyendo así a la cohesión entre los diferentes pueblos de Aran. El camino era usado para acceder también a los pastos de altura, a los bosques para extraer leña y madera, puntos de agua y molinos.

    Además, dada su ubicación geográfica de frontera, fue clave en el ámbito militar y estratégico. Durante diversos momentos históricos, el Camin Reiau (o las rutas que hoy forman parte de este) fue usado en los conflictos bélicos. Las guerras entre Francia y España en los siglos XVII y XVIII, la Guerra de Sucesión Española los primeros años del 1700, tanto como la Guerra Civil o la Segunda Guerra Mundial y la Invasión de Aran en el 44, la conocida “Operación Reconquista”, entre otros, tuvieron el Camin Reiau como escenario.

    Asimismo, este camino fue también protagonista del tráfico de mercadería y de contrabando, que fue una actividad común, especialmente en los periodos de crisis económica o control estatal (siglos XIX-XX). Actualmente, algunos de los tramos del Camin Reiau coinciden con antiguos “caminos de contrabandistas”.

    El Camin Reiau no era sólo un camino rural, si no que tenía un gran valor estratégico, económico, identitario y social. Subía en algunos lugares por trozos adoquinados, en otros se abría paso entre las hierbas o al medio del bosque, pero siempre con una finalidad clara: mantenerse y sostener Aran.

    Con la modernidad ha perdido parte sus funciones cotidianas, pero ha ganado nuevas: ruta de senderismo, recurso turístico, conservador del patrimonio vivo, factor de desarrollo territorial sostenible. Ahora es posible volver a hacer el camino entero. Es posible, sobre todo, entender que mantener un camino es mantener la memoria viva.

    El Camin Reiau no es el único en Aran, pero en él, cada paso es un testigo. Cada agujero, una historia. Cada curva, una oportunidad para comprender mejor dónde vamos, si sabemos de donde venimos. El Camin Reiau, hoy, es un ejemplo de como pasado y futuro pueden andar de la mano.